Preguntas, la mejor manera de pensar una película (como Elefante Blanco)

¿Cuál habrá sido el objetivo de Pablo Trapero en Elefante Blanco? ¿Qué es lo que pretende mostrar? ¿Lo mal que se vive en las villas? ¿La ausencia del Estado? ¿Lo malo de las drogas? ¿Lo bueno de los curas villeros? ¿Lo cruel de la injusticia social? ¿Lo bueno de involucrarse? ¿Lo malo de involucrarse? ¿Lo no conocido para una parte de la sociedad? ¿Lo conocido para otra parte?

¿Con qué imagen de la villa habrán quedado las más de 500 mil personas que vieron la película? ¿Por qué la vieron 500 mil personas? ¿Alguien habrá hecho algo para ayudar después de haber visto la película? ¿Alguien se habrá preguntado si lo que se muestra es verdad? ¿Alguien habrá pensado si esa es la única verdad? ¿Alguien habrá pensado que las cocinas de drogas pueden estar en la villa, pero también a la vuelta de la esquina de cualquier barrio?

¿Qué significan los televisores prendidos con la voz de Tineli en los pasillos de la villa? ¿Qué significa el rezo del padre Julián mezclado con imágenes de indigencia y pobreza extremas? ¿Por qué unos tanto y otros tan poco? ¿Por qué la música de Pity Álvarez para la música? ¿Por qué el sexo angustiado entre el cura y la asistente social? ¿Por qué la gente que trabaja en la villa se muestra saturada, al borde del colapso?

¿Elefante Blanco es una llamada de atención? ¿Le habrá llamado la atención a alguien? ¿Cambió algo después de la película? ¿Es posible que eso ocurra? ¿Debe ser el objetivo de una película cambiar algo? ¿Es bueno que eso pase? ¿Es necesario ver una película para conocer una realidad tan cercana? ¿Qué son las villas para la gente que no vive en ellas? ¿Y qué son para la gente que sí vive ahí? ¿Cuántas villas hay en la ciudad de Buenos Aires? ¿Cuánta gente vive en ellas? ¿El film tiene una mirada que estigmatiza?

¿Qué habrán pensado los verdaderos curas villeros sobre la película? ¿Cuánta gente de la villa que participó en el film como extra lo pudo ver?

¿De qué se trata este post?

“Pensar que esto pasa de verdad”, fue el comentario de una chica de unos 20 años que estaba a dos butacas mías en la sala de cine. Pero, ¿cómo sabía esta chica que “esto es verdad? ¿Estaba segura que era así?

Tardé varios días después de ver la película en contactar a algunos curas villeros para conocer su opinión. El padre Sebastián, de Ciudad Oculta, donde se filmó Elefante Blanco, estaba enojado con el film, también con los medios de comunicación. “Son miradas que estigmatizan, que no muestran el camino de la fe, la solidaridad y la alegría de las villas”, me dijo. Molesto, no quiso dar una entrevista. Volvió a su mundo, ahora conocido en parte, y de manera negativa para él, gracias a la película.”De que no existen pasamos a que existen pero con la virulencia de mostrar las cosas malas. En primer lugar, me parece positivo que se haya hecho una película sobre un mundo que normalmente es ninguneado en la sociedad”, me dijo el padre Toto, de la 21-24 de Barracas. Y, por último, con el padre Willy, de la 31, fue con el que más hablé al respecto. Nunca iría a buscar un cadáver en el medio de una zona de narcotraficantes como lo hace el personaje del cura extranjero. Tampoco rescataría a un joven adicto al paco de la manera que lo hace el personaje de Darín. Las cocinas de drogas que se muestran también están en otros barrios, ¿o no?”.

El director tiene la libertad de poner el foco y mostrar lo que quiera, es obvio. Este post se trata de la obligación que me impongo como espectador de no ser cómodo. De consumir con la necesidad de imaginar, de no sentir que siempre me van a decir la verdad. Y, si es la verdad, de intentar preguntarse otros aspectos de esa verdad. De tomar todo con pinzas. Entiendo, al final, que Elefante Blanco es una gran película porque despertó, por lo menos para mí, la importancia de hacerme preguntas para pensarla y entenderla un poco más. Cuando Trapero, que mantuvo el prestigio de su incuestionable filmografía, se metió en las villas y se ensució las manos para mostrar ese mundo, ¿qué tipo de espectador habrá pensado? ¿Mucha gente habrá dicho “pensar que esto pasa de verdad”?